la ciberseguridad es ley

La ciberseguridad ahora es ley: ¿está tu empresa preparada? 

En abril de 2024 se promulgó en Chile la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663), la primera norma de su tipo en Latinoamérica. Esta ley regula la infraestructura crítica de la información y refuerza la seguridad digital del país, marcando un antes y un después en la forma en que las organizaciones deben proteger sus sistemas y datos. 

La normativa entró en vigencia el 1 de enero de 2025, fecha en que se crearon la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y el CSIRT Nacional.  A partir del 1 de marzo de 2025, comenzaron a aplicarse las obligaciones críticas: reporte obligatorio de incidentes, fiscalización y régimen de sanciones, con multas que pueden alcanzar los USD 2,5 millones según la gravedad del incumplimiento. 

La Ley 21.663 establece dos grandes categorías de entidades sujetas a obligaciones: 

Prestadores de Servicios Esenciales (PSE): Instituciones públicas o privadas cuya interrupción podría afectar la vida, seguridad, economía o abastecimiento del país. Ejemplos: ministerios, municipalidades, servicios públicos, empresas eléctricas, sanitarias, de transporte, telecomunicaciones, banca, salud, o proveedores tecnológicos.  

Importante: la ley no establece un listado cerrado de PSE. Cada organización debe analizar sus funciones y servicios para determinar si se encuentra dentro de las categorías definidas como servicios esenciales según la Ley 21.663. Además, incluso si una empresa no es PSE, sus clientes o socios podrían serlo, lo que implicará exigencias indirectas de cumplimiento y ciberseguridad. 

Operadores de Importancia Vital (OIV): Son entidades —públicas o privadas— cuya afectación impactaría la seguridad pública o el funcionamiento del Estado. La ANCI publicó en septiembre de 2025 la nómina preliminar de OIV, actualmente en consulta pública hasta el 16 de octubre, paso previo a su lista definitiva. 

Registro y notificación de incidentes: Las entidades deben reportar al CSIRT Nacional, bajo la supervisión de la ANCI, todo incidente o ciberataque que pueda afectar la continuidad o seguridad de sus servicios. 

Planes de continuidad y recuperación: Deben contar con planes de continuidad operativa y de ciberseguridad para asegurar la prestación de servicios esenciales ante incidentes. 

Cooperación con la ANCI y organismos sectoriales: Las organizaciones deben entregar información, someterse a fiscalización y seguir los protocolos que establezca la Agencia Nacional de Ciberseguridad. 

Ser designado Operador de Importancia Vital implica un mayor nivel de responsabilidad y control, incluyendo: 

  • Sistema de gestión de la ciberseguridad conforme a los estándares que definirá la ANCI. 
  • Planes de continuidad y resiliencia con pruebas y revisiones periódicas. 
  • Ejercicios y simulacros regulares para evaluar la eficacia de las medidas. 
  • Respuesta inmediata ante incidentes para contener y mitigar impactos. 
  • Comunicación a la ciudadanía cuando el incidente pueda afectar a terceros, en coordinación con la ANCI. 
  • Designación de un responsable de ciberseguridad como punto formal de contacto con la Agencia. 

Ser OIV no es solo un reconocimiento, sino una obligación regulatoria de alto impacto: requiere inversiones, cumplimiento normativo y capacidad de respuesta continua. 
Además, aunque tu empresa no sea OIV, si atiendes o provees servicios a una entidad que sí lo es, se te exigirán estándares equivalentes de seguridad y trazabilidad. 

Netsus 360 es nuestro nuevo servicio diseñado para responder a los desafíos que plantea la Ley Marco de Ciberseguridad. Se trata de una plataforma integral que unifica gestión TI, observabilidad en tiempo real, ciberseguridad gestionada 24/7, compliance y resiliencia operativa en un solo servicio, asegurando que cada dispositivo, usuario y dato estén siempre protegidos y bajo control, con un costo accesible y adaptable a la realidad de cada empresa. 

Muchas empresas gestionan su tecnología a ciegas, reaccionando solo cuando ocurre una falla. Con Netsus 360 te entregamos visibilidad total en tiempo real, con auditorías automatizadas y reportes claros que eliminan la incertidumbre y devuelven el control de tu infraestructura a tu negocio. 

Los ciberataques no descansan, y tu empresa tampoco debería hacerlo. En Netsus protegemos tu infraestructura día y noche a través de nuestro SOC como servicio, antivirus y protección avanzada EDR, gestión de vulnerabilidades y hacking ético automatizado, para que siempre estés un paso adelante de los atacantes.

La Ley Marco de Ciberseguridad y los estándares internacionales ya no son opcionales. Con Netsus 360 automatizamos controles, centralizamos evidencias y generamos reportes auditables alineados a ISO 27001, NIST y CIS, facilitando el cumplimiento frente a fiscalizaciones y auditorías.

La tecnología sola no basta: el factor humano sigue siendo la mayor brecha de seguridad. Con Netsus 360 fortalecemos a tus equipos mediante simulaciones de phishing, entrenamientos prácticos y reportes claros que convierten a cada colaborador en la primera línea de defensa. 

Un ciberataque o una falla no deberían detener tu negocio. En Netsus aseguramos la continuidad de tu operación con nuestro Backup as a Service y planes probados de recuperación, cumpliendo RTO y RPO definidos incluso en los escenarios más críticos.

Conoce más de Netsus 360

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *