¿Sabías que los ciberataques aumentan durante los fines de semana y feriados?
Durante los fines de semana y feriados, los ciberataques no descansan. De hecho, aumentan significativamente en comparación con los días hábiles. Mientras las empresas reducen su personal operativo y los equipos de TI trabajan con guardias mínimas, los ciberdelincuentes aprovechan estos momentos de menor vigilancia para atacar.
Un estudio de Cybereason reveló que más del 70 % de las organizaciones atacadas durante fines de semana tardaron más en detectar y contener el incidente, y que en muchos casos las pérdidas fueron mayores debido al tiempo de inactividad prolongado.
En Chile, este patrón también se ha evidenciado en incidentes públicos como el ataque a BancoEstado en 2020, que comenzó durante un fin de semana y obligó al cierre temporal de sucursales el lunes siguiente. Es un recordatorio claro: los ciberdelincuentes saben cuándo atacar.
¿Por qué los atacantes eligen estos momentos?
Los fines de semana y feriados representan el “escenario perfecto” para los ciberdelincuentes:
• Menos personal de soporte disponible: los equipos de monitoreo o respuesta suelen estar reducidos o en modalidad de turno.
• Detección y respuesta más lentas: ante un incidente, las alertas pueden pasar desapercibidas por horas.
• Actividades empresariales reducidas: disminuye el tráfico legítimo en la red, facilitando que el atacante se mueva sin levantar sospechas.
• Actualizaciones pendientes: en muchos casos, se posponen tareas de mantenimiento o parches de seguridad hasta el lunes, abriendo brechas temporales.
El resultado: campañas de ransomware, phishing o ataques dirigidos a infraestructura crítica que aprovechan la inercia del fin de semana para propagarse sin resistencia.
Impacto real: cuando unas horas se vuelven días
En el ámbito empresarial, el tiempo de reacción es determinante. Un ataque que comienza el viernes a las 22:00 puede cifrar servidores, comprometer credenciales o interrumpir servicios antes de que alguien lo note. Al llegar el lunes, las empresas enfrentan escenarios de caída total, pérdida de datos, paralización de operaciones y costos millonarios por recuperación y sanciones regulatorias.
Además del daño económico, la interrupción de servicios afecta la confianza de clientes y socios, un factor especialmente sensible para compañías catalogadas como Operadores de Importancia Vital (OIV) según la nueva Ley Marco de Ciberseguridad.
Cómo blindar tu negocio incluso cuando nadie está en la oficina
Proteger tu empresa los 7 días de la semana requiere una estrategia integral que combine tecnología, procesos y cultura organizacional. Algunas prácticas clave:
• Monitoreo 24/7 (SOC local o gestionado): un Centro de Operaciones de Seguridad con cobertura continua permite detectar y responder a amenazas en tiempo real, incluso fuera del horario laboral.
• Respaldos inmutables: copias de seguridad que no pueden ser modificadas ni cifradas por malware, asegurando la recuperación de la información ante un ataque de ransomware.
• Respuesta automatizada: soluciones EDR/MDR que bloquean amenazas en segundos, sin depender de intervención humana.
• Planes de contingencia claros: protocolos definidos (BCP, DRP) que establecen cómo actuar ante un incidente en cualquier horario.
• Capacitación y concientización: entrenar a los colaboradores para reconocer alertas de phishing o comportamientos sospechosos, especialmente antes de fines de semana largos.
La propuesta de Netsus
Proteger tu empresa los 7 días de la semana requiere una estrategia integral que combine tecnología, procesos y cultura organizacional. Algunas prácticas clave:
• Monitoreo 24/7 (SOC local o gestionado): un Centro de Operaciones de Seguridad con cobertura continua permite detectar y responder a amenazas en tiempo real, incluso fuera del horario laboral.
• Respaldos inmutables: copias de seguridad que no pueden ser modificadas ni cifradas por malware, asegurando la recuperación de la información ante un ataque de ransomware.
• Respuesta automatizada: soluciones EDR/MDR que bloquean amenazas en segundos, sin depender de intervención humana.
• Planes de contingencia claros: protocolos definidos (BCP, DRP) que establecen cómo actuar ante un incidente en cualquier horario.
• Capacitación y concientización: entrenar a los colaboradores para reconocer alertas de phishing o comportamientos sospechosos, especialmente antes de fines de semana largos.
Protege tu operación y conviértete en un blanco difícil para los atacantes. Agenda tu asesoría en netsus.com




